Acerca de la atención

ILUSTRACIÓN DE MANUEL HIDALGO

Extracto de una charla dada por Silo a un grupo de estudios

En una época de fuerte Hipnosis como esta, la atención es una arma formidable para contrarrestar la influencia del sistema, para descubrir sus puntos débiles y elaborar los puntos de vista y los planteos que pueden esclarecer a la gente para oponerse al sistema.

(…) Es un gran poder el conocimiento de uno mismo. Aumenta la reversibilidad, disminuye la hipnosis, permite decidir.

Yo escucho al pelafustán liberal, yo veo sus proclamas televisivas disfrazadas de ideología y estoy atento. Yo sé que estoy atendiendo y el problema con la atención dirigida, el problema para ellos, es que no pierdo mi referencia, no soy chupado por las solicitudes sensoriales que se me presentan.

Conocemos un tipo de atención que es la atención cotidiana. La atención que va en la dirección de los estímulos. Se produce un estímulo, yo atiendo. Hago sonar un gong y el perro va a la comida. Voy hacia las cosas según se solicite mi atención para un estímulo sensorial. Conocemos otro tipo de atención. Hay muchos estímulos y voy a aquellos estímulos, de todos los que hay, que coinciden con mis intereses.

El primer caso es el caso de una atención simplemente solicitada por estímulos, y es una respuesta maquinal. Hago ruido y la gente va.

El segundo caso, donde el sujeto tiene sus intereses y todo eso, parece que fuera una atención algo mas consiente. Pero es una atención igualmente mecánica. Que no venga del estímulo y no salga de uno hacia el estímulo, está llevada esa atención, de todas maneras, por esas aspiraciones, esas conductas que ni siquiera han sido revisadas. Ni sabe porqué, el sujeto, tiene tales intereses. Va porque va, porque así está armado, así está condicionado a responder al estímulo. Muy interesante.

No sé si se fijan en la fuente. Es diferente. La primera es una atención animal solicitada por estímulos externos, y la segunda es una atención que verdaderamente es humana, que es ir hacia el otro. Intereses. Pero observen que tanto en un caso como en el otro, no se está movido por un genuino control, por un saber lo que se está haciendo, en ninguno de los dos casos. Hay diferencia entre una y otra, pero está claro que no se sabe qué se está haciendo en una y otra.

Conocemos estas formas de atención dividida. Conocemos lo que es una atención dividida, por ejemplo. Conocemos lo que es estar, al mismo tiempo atendiendo a dos estímulos. Esa atención en realidad no es muy frecuente. Salvo en algunos oficios, en algunas ocupaciones o en ejercicios. Hay una cierta capacidad para atender a dos cosas simultáneamente. A veces el oficio exige eso.

Se dirá: “Bueno, luego eso se mecaniza y vemos a un tipo que maneja a un bus, toma la plata, corta el boleto, da vuelto, hay oficios en que es práctica, esa atención está dividida». Por experiencias, por prácticas, por ejercicios, conocemos ese trabajo de atención .

Hay otro tipo de atención que es la atención dirigida.

Nosotros podemos hacer muchas prácticas o experiencias y lo único que vamos a lograr con esas prácticas es comprender que la atención es muy elástica, que admite distintas formas y vamos a poder testear la propia atención. Pero no podemos planear esas prácticas más allá de lo que justamente es: una práctica o una comprobación .

No podemos hacer eso (ir más allá con la práctica), porque si pretendemos que el ejercicio de una forma de atención, a fuerza de práctica y de sostenimiento, logre resultados de transformación, lo que va a producir es una fatiga. Y vamos a ponerle empeño el día 1, el día 2, el día 3, menos el día 4, menos el día 5 y “sayonara “.

Lo que nos exige mucho esfuerzo y no podemos ubicarlo en esta franja para ya trabajarlo sin mucho esfuerzo, es tan poco tiempo, y por consiguiente no obtenemos beneficios proporcionales a al esfuerzo invertido, son cosas que no se pueden sostener.

Estos testeos son de interés porque nos permiten comprender los secretos de la atención. Una de las cosas que nos permite comprender de la atención dirigida es que juega con mayor fluidez la reversibilidad. En la medida en que estamos conversando estamos atentos a lo que estamos diciendo, no perdemos nuestro centro de gravedad. Nos damos cuenta que es bastante difícil que nos traguemos el anzuelo. Porque se nos podrá decir esto o lo otro, pero nuestra mirada está clara.

No somos tan susceptibles ni vulnerables a la presión de grupo o situaciones, ni a la presentación de imágenes de cartón. Porque tenemos nuestro centro en nosotros mismos.

En su momento se habló que una de las características de la hipnosis era la pérdida de referencias del sujeto, y la capacidad de cotejo hacía que el sujeto estímulo se convirtiera en algo central, no se pudiera comparar con nada. Y al no haber comparación se caía en ese campo de influencias. Eso sucedía también en los sueños.

Y sucede no solo en hipnosis. Sucede en la vida cotidiana. La sugestión de la imagen es muy fuerte, la sugestión del momento en que uno vive, del medio social, la sugestión de la prensa, de la TV, actúan muy fuertemente. No hay con qué cotejar; en todos lados se encuentra lo mismo, hay determinados valores establecidos, todo eso es aceptado, todo eso no es pensado (…) y tu atención, termina finalmente yendo en esa dirección. Y ahí estamos atrapados en una hipnosis del sistema (…).

La capacidad de reversibilidad y de autocrítica disminuye considerablemente en las poblaciones. Si hay poca capacidad de critica es porque no se pueden comparar cosas. Y si hay poca capacidad de autocrítica es porque no se pueden comparar cosas dentro de uno mismo. Quien no se conoce a sí mismo no puede comparar cosas en sí, directamente está inhabilitado para la autocrítica. No se conoce, no puede hacer autocrítica.

Si acaso cree que está autocriticando. A veces hay ciudadanos que dicen:“ Yo confieso que tengo que hacer autocrítica. Yo soy un hijo de puta “, cuando dicen esas cosas, en realidad no están haciendo cotejo entre cosas que le pasan. Están utilizando la mirada del otro para largarla sobre ellos mismos. La autocrítica de ellos no tiene ningún valor. Es como los criticarían otros, ellos están diciendo eso que dicen los otros de sí como elaboración propia.

Si no hay autocrítica y no hay crítica, no hay reversibilidad. Es decir no se tiene la aptitud para salir de ese campo de influencias externas provenientes del sistema No tiene autocrítica porque no tiene conocimiento.

(…) Esa forma de atención dirigida, si nosotros la presentamos en términos de práctica y de como generarla, va a terminar en un forzamiento, no nos va a dar tiempo a que tengamos resultados y se nos va a joder la cosa.

Si nosotros recordáramos algunos momentos interesantes en que, paseando nuestra atención, hicimos cosas sin perder conciencia de nosotros mismos, sentimos una gran potencia interna. Sin esfuerzo. Eso nos ayudaría más que esto de proponernos mantener un tipo de atención.

Basta que ahora mismo mientras estamos hablando (con suavidad, con suavidad, siempre con suavidad), mientras estamos hablando atentos a lo que se está diciendo, atentos a las otras personas y todo aquello, basta que nos sintiéramos emplazados donde estamos para que notáramos una mirada bastante más clara.

No es una propuesta compulsiva, no es un esfuerzo por mantener la atención. Si es, simplemente, un sentirse emplazado, acá donde estamos, conversando, sabiendo que conversamos, discurriendo en torno a ciertos temas, estamos pensando mientras discurrimos en ellos, si mantuviéramos esa actitud (no esa práctica ni ese forzamiento ). Si mantuviéramos esa actitud y lográramos registros de mayor potencia y frescura, no intermediación de la imagen, creo que podríamos sacarle bastante rédito a ese comportamiento mental.

Estamos hablando de un diferente comportamiento mental. Que, sin duda, marca diferencias con el comportamiento mental habitual que observamos a nuestro alrededor.

(…) Esto no quiere decir que uno no se vaya de boca, ¿no es cierto? Ante determinados estímulos, ante determinadas cosas… uno se va de boca. No está mal. Lo que digo es que si de algún modo pudiéramos convertir en un valor sociológico esto de que es más interesante estar atento, atento a lo que efectivamente pasa, atento a lo que se hace, atento a lo que se dice, tener eso como “tin tin de trasfondo “… Si convirtiéramos en un valor, esto de que es bueno una actitud atenta, estar centrado frente a las cosas, creo que ganaríamos.

Si lo planteáramos como práctica o como disciplina, o como forzamiento… vamos a tener problemas. Si lo planteamos así como actitud, creo que vamos a registrar un interesante potencial, una mayor claridad de ideas, un eje muy crítico.

(…) Hay que tener una posición mental atenta. Me parece difícil que si estas bien puesto en tu atención, me parece verdaderamente más difícil que estés jodido por climas, por líos… por cosas que están operando mecánicamente sobre ti.

(…) No estoy hablando de cosas que sean muy fáciles, pero son suaves.

Uno en algún momento tiene que haber, sin duda, jodiendo y experimentando con la atención, tiene que haber registrado en algún momento de cierta postura atencional, tiene que haber registrado esa claridad, esa potencia. Tiene que haberla registrado.

Yo distingo muchas formas de atención. Hay una cuasi animal que depende de los estímulos externos. La otra atención que tiene que ver con los intereses, intereses que a la vez uno no sabe ni de dónde viene ni por qué va… es un bólido lanzado… qué digo un bólido ¡una bola de barro! Ahí va uno, uh, uh, uh qué atento que va… y no pierde detalle porque ahí esta el interés. ¡Si no sabe que está haciendo! Bueno ese es otro tipo de atención.

(…) Esa conducta mental, digo que produce un funcionamiento mental diferente, entre esa persona que está emplazada de esta manera y el resto de las personas que ponen su atención mecánica. Me parece evidente que tienen un funcionamiento mental diferente. Yo tendría en cuenta esta sugerencia, aunque sea para criticarla, para discutirla, para darle vueltas. La tendría en cuenta, a estas sugerencias en torno a la atención dirigida.

(…)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.